Hoy os hablaré de una de las más largas avenidas de Sevilla. Tanto hay
para mostrar y explicar que decidí dividir en dos partes esta edición de mi
blog.
En el plano de urbanización del infante don Carlos (1827) se la llama
camino de San Lázaro; conocida desde la abertura del Cementerio de San Fernando
como camino Nuevo del Cementerio y camino Bajo del Cementerio. En 1852, aparece
en el proyecto de acondicionamiento del camino de las huertas.
En 1913 el tramo primero, que va desde Andueza a Fray Isidoro de
Sevilla, se rotulará como Juan e Rivera. El que va desde Fray Isidoro de
Sevilla a la actual avenida del Doctor Leal Castaño, se denomina en 1926
avenida del doctor Fedriani. ¿Y porqué este nombre?
Nacido en Sevilla en 1862, en una
familia modesta y numerosa, desde muy joven, EDUARDO FERIANI DEL POZO desde
niño demostró una gran afición por la medicina.
Terminó
la carrera de Medicina en 23 de junio de 1878, cuando contaba 16 años de edad,
habiendo sido nombrado un año antes de la conclusión de sus estudios médicos
ayudante de la Biblioteca de la Facultad. Obtuvo en setiembre del mismo año 1878
el Premio Extraordinario del Grado de Licenciado, mereciendo ser nombrado en
febrero de 1879, profesor clínico de la Facultad, cargo al que renunció en 11
de febrero de 1880 por haber sido nombrado en virtud de oposición, médico de la
Beneficencia Provincial.
Tras
una etapa de su vida dedicada por entero al Hospital, en 1903 fue nombrado
Profesor agregado de la Facultad, enseñando la asignatura de Anatomía Topográfica
y Operaciones. En 1906 obtuvo el grado de Doctor, y en junio de 1912 fue
elegido miembro de número de la Real Academia de Medicina de Sevilla.
En
1910 fue condecorado con la Cruz del Mérito Militar, en atención a los
solícitos cuidados que se prestaron a los heridos en la campaña de Marruecos
del año anterior.
En 1920 fue elegido
Presidente del Colegio Médico de la provincia, y en 1923 Decano del Cuerpo
Facultativo de la Beneficencia.
Su
muerte ocurrió en 23 de agosto de 1925.
Los
Ayuntamientos de la capital, Dos Hermanas y Carmona, acordaron rotular con su
nombre una de sus calles.
Han
cumplido.
La apertura en 1852 del cementerio de San Fernando supondrá la
potenciación de esta vía como
alternativa al antiguo camino que discurría por la actual Sánchez Pizjuán, para
evitar la desagradable presencia de los carros fúnebres.
A finales del s. XIX se
proyectan algunas alienaciones parciales de huertas colindantes.
En 1905 se aprueba un primer proyecto de alienación que afectará a la
acera derecha, hasta doctor Leal Castaño, conocida entonces como callejón del
Almez.
En 1963 se aprueba otra hasta el cementerio. El plan general de
ordenación Urbana de 1940 supuso la calificación de la zona como edificable,
reservando la acera izquierda, hasta las proximidades de San Jerónimo, para
pequeñas industrias, legalizando, así, una situación que hacía años venía
produciéndose.
En 1961, el Real Patronato de Casas Baratas inició las obras de la
barriada de León XIII.
Pero el desarrollo inmobiliario se producirá a raíz del Plan General
de Ordenación Urbana de 1963; por toda la zona proliferarán las barriadas de
iniciativa privada.
Estas construcciones, junto con las obras de infraestructura
realizadas en 1973 a lo largo de la avenida, le darán su configuración actual.
En ella terminan las calles
Doctor Marañón, Malaquita, Diamante, Topacio y Ágata, y se inician la de
doctor Leal Castaño, doctor Jaime Marcos, Playa de Chipiona, Playa de Isla
Canela, Playa de Valdelagrana y avenida de San Lázaro; la cruza la SE30.
Es recta y larga. El
frustrado proyecto de acondicionamiento de 1852 preveía, también, la creación
de tres carriles, enmarcados por sendas hileras de arbolado, un eficaz sistema
de alcantarillado canalizaría las aguas de
lluvia para garantizar su transitabilidad.
En 1929 ce dotó de
saneamiento urbano el primer tramo.
En 1933 continuaban
las obras de abastecimiento y alcantarillado; de 1962 es el alumbrado eléctrico
del primer tramo.
En 1973 se realizarán
las obras que le han dado su configuración actual: doble calzada con tres
carriles en cada dirección, separadas por una mediana.
El arbolado es muy escaso, en las inmediaciones del Hospital de San
Lázaro hay aligustres protegidos con alcorques.
En la edificación
es posible distinguir tres tramos. En el primero, hasta el cruce con doctor
Leal Castaño y doctor Marañón, en los pares hay la tapia del colegio Virgen de
los Reyes y los bloques de cinco plantas de León XIII, la mayoría de los cuales
están por debajo del nivel de la avenida; en los impares, el conjunto formado
por el Policlínico, la Facultad de Medicina y el Hospital Universitario.
En la segunda parte hablaremos del hospital de San Lázaro y del Cementerio de San Fernando. Será publicada en cuatro días.
( continuará )
otros blogs del autor:
No hay comentarios:
Publicar un comentario